Factor de Impacto: 1.4

Artículo

Página del Editor

REC Interv Cardiol. 2020;2:233-238

Primeros dos años de REC: Interventional Cardiology

The first two years of REC: Interventional Cardiology

José M. de la Torre-Hernándeza, , Fernando Alfonsob, Juan Sanchisb y Raúl Morenob

aEditor Jefe, REC: Interventional Cardiology, España

bEditor Asociado, REC: Interventional Cardiology, España

En mayo de 2019, coincidiendo con la reunión de la Asociación de Cardiología Intervencionista (ACI) de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), presentamos el primer número de REC: Interventional Cardiology (figura 1). Se cumplía así un sueño albergado durante años y hecho finalmente realidad. Además, lo hacía de la forma que habíamos considerado más idónea, como publicación de acceso totalmente libre y gratuito, en formato bilingüe (español e inglés) y con una óptima presentación tanto en su versión electrónica como en su formato impreso.

Figura 1. Presentación de la revista en 2019. A: en la oficina editorial; de izquierda a derecha, Iria del Río, María González Nogal, Helena Gómez-Lobo, Belén Juan y Eva M. Cardenal. B: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019; de izquierda a derecha, José M. de la Torre-Hernández, Raúl Moreno, Fernando Alfonso y Juan Sanchis.

Desde entonces ya se han publicado 7 números, en los que se han presentado estudios originales, casos clínicos, imágenes, cartas, revisiones temáticas, revisiones de ensayos, artículos especiales, editoriales, debates y noticias, que han cubierto todos los aspectos del intervencionismo cardiológico, tanto coronario como estructural.

Los principales protagonistas de esta andadura inicial tan satisfactoria han sido los autores, tanto aquellos que nos han enviado sus manuscritos de diferentes tipos (originales, casos, cartas e imágenes) como los invitados por el equipo editorial para escribir revisiones, editoriales, debates temáticos, comentarios de casos, revisiones de ensayos clínicos o noticias de innovación. Hemos de decir que entre estos últimos se encuentran prestigiosos expertos nacionales y de otros países, y sus firmas han dado un broche de altísima calidad a la revista.

Es de agradecer de manera notoria que los autores que han remitido sus manuscritos a nuestra revista lo hayan hecho a pesar de las limitaciones que supone el carecer todavía de indexación y de la consiguiente métrica de impacto, tan ansiada en la actualidad. Ellos han respondido a nuestra llamada para, entre todos, hacer crecer esta revista, que es la revista de todos y que, sin duda, alcanzará la repercusión que merece.

De forma no regular también se han publicado artículos especiales, como por ejemplo el documento de consenso sobre requisitos y sostenibilidad de los programas de angioplastia primaria en el infarto, que ha resultado de gran interés por sus importantes implicaciones1.

REACCIÓN EN LA CRISIS DE LA COVID-19

No podemos pasar por alto al escribir sobre la trayectoria de REC: Interventional Cardiology desde su inicio hasta el momento actual la tremenda crisis sanitaria y de toda índole sufrida por nuestro país y por el mundo entero durante este año: la pandemia de COVID-19. Ante esta situación, REC: Interventional Cardiology ha sabido reaccionar de un modo muy rápido y eficaz. Por iniciativa de los miembros de la junta de la ACI-SEC, y a los pocos días de iniciarse el gran brote del SARS-CoV-2, ya publicamos interesantes artículos sobre aspectos de seguridad en la gestión y el abordaje de los pacientes en tan complejo contexto2-4. También se publicó el impacto que la crisis estaba teniendo sobre la atención al infarto en nuestro país5, estudio que tuvo un alto impacto mediático6.

Estos artículos fueron el resultado de trabajos de consenso realizados por los miembros de la ACI-SEC, con la colaboración de otras asociaciones de la SEC, en un tiempo récord, y fueron procesados por la oficina editorial y por Permanyer Publications en tiempos increíblemente cortos. También se publicó un documento de consenso de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME)7. Se cubrieron así las necesidades de información que demandaban los cardiólogos intervencionistas de España, pero también de muchos otros países, como reflejaron las miles de visitas a la web de la revista en los días posteriores a su publicación desde puntos muy diversos del mundo (figura 2). Logramos ser los primeros en hacerlo y eso ha tenido un gran impacto. El artículo antes citado, que describía el efecto de la pandemia de COVID-19 en la actividad asistencial en cardiología intervencionista en España5, se ha referenciado en revistas de la altura de Journal of the American College of Cardiology, European Heart Journal y Circulation, entre otras. La labor de los autores, de la oficina editorial y de Permanyer Publications fue encomiable durante todo ese periodo tan difícil, y no dudamos en calificarla de extraordinaria.

Figura 2. Evolución en número de usuarios a lo largo del mes de abril de 2020. El gran pico de crecimiento se debió a los artículos publicados sobre la COVID-19.

ESTADÍSTICAS

Repasemos a continuación las estadísticas de la revista en relación con su actividad hasta mediados de 2020. Es preciso tener en cuenta que las gráficas de recepción y decisión que mostramos no son del todo comparables, pues hay artículos que se han recibido en un periodo cuya decisión se ha tomado en un momento posterior.

Artículos originales

La recepción de los artículos originales ha experimentado fases bien diferenciadas (figura 3). En el último trimestre de 2018 y el primero de 2019 fueron muchos los recibidos, pero el resto del año el número descendió sensiblemente, lo que nos generó cierta incertidumbre. Sin duda, competir con revistas indexadas limita la atracción de originales. A pesar de esta clara desventaja, la recepción de artículos se activó de manera considerable desde inicios de 2020 y esto ha permitido tener ya cubiertos con estabilidad los números siguientes. Esta situación resulta muy satisfactoria y nos indica que los investigadores cuentan cada vez más con nuestra revista, pero por su carácter trimestral estaremos obligados a ser cada vez más selectivos en la aceptación. No obstante, esto incrementará la calidad de los contenidos, lo cual es clave para el aumento de la visibilidad y el reconocimiento. Ocasionalmente se ha dado y se continuará dando la opción de cambio al formato de carta para aquellos originales sin prioridad suficiente, pero de contenido interesante para la revista.

Figura 3. Artículos originales recibidos desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Hasta el 30 de junio de 2020 se habían recibido 49 originales. De las decisiones tomadas en el mismo periodo, 34 (69%) fueron aceptaciones (figura 4). Los originales publicados procedían mayoritariamente de nuestro país, pero también se han publicado algunos de otros países.

Figura 4. Decisiones editoriales tomadas sobre los artículos originales desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Casos clínicos

El formato de publicación de los casos incluye la discusión del mismo por un experto invitado, y nos alegra ver que este contenido de la revista resulta muy atractivo para nuestros lectores.

Al finalizar el segundo trimestre de 2020 se habían recibido 27 casos (figura 5). En el mismo periodo se aceptaron 9 (33% de las decisiones sobre artículos de esta tipología) (figura 6). Puesto que solo se publica un caso por número, para este tipo de contenido se han completado varios de los números siguientes, por lo que a partir de ahora tendremos que ser muy restrictivos en la selección de los próximos que se reciban.

Figura 5. Casos clínicos recibidos desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Figura 6. Decisiones editoriales tomadas sobre los casos clínicos desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Imágenes en cardiología

Las imágenes son el contenido más popular para los autores, como refleja la cifra de recepción (figura 7). Esto, por otra parte, resulta obvio dado el carácter más sencillo de su elaboración. Además, en el ejercicio de nuestra especialidad, dominada por el uso de la imagen para guiar tanto el diagnóstico como el tratamiento intervencionista, es habitual encontrarse con imágenes interesantes con relativa frecuencia. Al igual que con los originales y los casos, también existe una lista de imágenes en espera de publicación para los números siguientes. Ante el éxito de este tipo de contenido hemos decidido aumentar el número de imágenes a 3 por número a partir de 2021. Aun así, estaremos obligados a ser más restrictivos en su aceptación.

Figura 7. Imágenes en cardiología recibidas desde el lanzamiento de la re- vista hasta el 30 de junio de 2020.

Al final del segundo trimestre de 2020 se habían recibido 44 imágenes (figura 7), y el mismo periodo se aceptaron 20 (46% de las decisiones tomadas) (figura 8).

Figura 8. Decisiones editoriales tomadas sobre las imágenes en cardiología desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Cartas al Editor

Las cartas recibidas han tenido carácter diverso: tanto las clásicas cartas al Editor como comunicaciones científicas breves. Hasta el 30 de junio de 2020 habíamos recibido 32 cartas, recepción que se acentuó claramente a partir del segundo trimestre de 2020 (figura 9). En este periodo, se aceptaron 19 manuscritos de esta categoría (49% de las decisiones tomadas) (figura 10).

Figura 9. Cartas al Editor recibidas desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Figura 10. Decisiones editoriales tomadas sobre las cartas al Editor desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020.

No existía un límite predefinido de cartas por número (se han publicado 1 o 2 en los números previos), pero ante el número creciente de cartas recibidas y aceptadas hemos establecido un máximo de 4 para los siguientes números.

En ocasiones, las cartas han constituido una alternativa para los manuscritos originales que, siendo rechazados, contaban, según los evaluadores y el equipo editorial, con un interés suficiente para merecer su transformación al formato de carta.

Transferencia de manuscritos desde Revista Española de Cardiología

Este es un aspecto muy relevante. Revista Española de Cardiología cuenta con un excelente factor de impacto y, lo que es más importante, con un alto prestigio, por lo que resulta muy atractiva para los investigadores nacionales e internacionales. Por ello, su porcentaje de rechazo de manuscritos es muy alto, como corresponde a una revista de su nivel, difusión y calidad. Desde el inicio de nuestra andadura hemos revisado, de manera regular y a sugerencia de los editores asociados de Revista Española de Cardiología, los contenidos no aceptados, y hemos propuesto a los autores la opción de transferirlos a REC: Interventional Cardiology cuando hemos creído que resultaba oportuno hacerlo.

La aceptación de los autores a la oferta de transferencia de manuscritos rechazados en Revista Española de Cardiología ha sido relativamente buena (20%), teniendo en cuenta el desnivel entre ambas publicaciones en el momento actual. Hasta junio de 2020 se han transferido 14 artículos originales, de los que la mayoría se han aceptado (figura 11 y figura 12). El tipo de manuscrito para el que se aceptó la transferencia en mayor grado fue el de imágenes, con un 38%, frente al 17% de los originales y las cartas, que suponen la mayor parte de las ofertas de transferencia. Insistimos en que este nivel de transferencia debe valorarse positivamente, pero sin duda crecerá de manera notable en paralelo con la trayectoria y la visibilidad de la revista.

Figura 11. Artículos rechazados en Revista Española de Cardiología con sugerencia de transferencia a REC: Interventional Cardiology entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2020.

Figura 12. Decisiones editoriales tomadas respecto de los artículos procedentes de transferencia desde Revista Española de Cardiología recibidos en REC: Interventional Cardiology entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2020.

En resumen, la recepción de artículos va en incremento en todos sus tipos. Esto ha permitido que en la actualidad tengamos ya completos varios números siguientes, pero a su vez nos conmina a ser más restrictivos en la aceptación de manuscritos. Esto es duro, pues los artículos, los casos, las imágenes y las cartas son todos interesantes y todos aportan algo de valor, pero por otra parte es absolutamente necesario debido a las limitaciones de espacio (4 números anuales) y a la conveniencia de no demorar en exceso la publicación de los manuscritos. El efecto indirecto, también deseable, es conseguir un mayor nivel de lo publicado. Como aspecto adicional, esta situación nos permite dar más tiempo a los autores invitados para escribir los comentarios editoriales relacionados con los originales.

LOS REVISORES

Merece un comentario muy especial la cuestión de los tiempos editoriales. Como se muestra en la figura 13, en general han sido adecuados si los comparamos con la mayoría de las revistas médicas, con una media de toma de la primera decisión de 14,4 días. Sin duda, el mayor mérito lo han tenido los evaluadores, que en un tiempo muy breve (media de 9,6 días) han revisado los manuscritos remitidos (muy por debajo de los 14 días que se establecen de plazo). Los tiempos de la oficina editorial desde la entrada del manuscrito han sido menores de 2 días, pero consideramos mejorables los tiempos de gestión por el equipo editorial, previos y posteriores a la evaluación.

Figura 13. Promedios de los tiempos editoriales entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2020. Las medias corresponden a 175 evaluaciones de cualquier tipo (71 de artículos originales).

En relación con los evaluadores, no solo es de agradecer esa celeridad y puntualidad en el envío de las revisiones, sino que cabe señalar la calidad de los comentarios y su implicación en la toma de decisiones. Los evaluadores han sabido modular sus evaluaciones y calificaciones de acuerdo con las condiciones de nuestra revista. En la tabla 1 se presentan los nombres de los evaluadores que han colaborado con la revista hasta el 30 de junio de 2020.

Tabla 1. Revisores de REC: Interventional Cardiology que han realizado evaluaciones desde el lanzamiento de la revista hasta el 30 de junio de 2020

Juan H. Alonso Felipe Hernández-Hernández
Ignacio J. Amat Borja Ibáñez
Dabit Arzamendi Andrés Íñiguez
Pablo Avanzas Luis J. Jiménez-Borreguero
Teresa Bastante Santiago Jiménez-Valero
José A. Baz Alfonso Jurado-Román
Salvatore Brugaletta Esteban López-de-Sá
Ramón A. Calviño José R. López-Mínguez
Xavier Carrillo Ramón López-Palop
Belén Cid Íñigo Lozano
Ignacio Cruz Javier Martín-Moreiras
Javier Cuesta Cesar Morís
José F. Díaz Luis Nombela
Jaime Elízaga Soledad Ojeda
Rodrigo Estévez-Loureiro Manuel Pan
José A. Fernández-Díaz Armando Pérez de Prado
José L. Ferreiro-Gutiérrez Eduardo Pinar
Guillermo Galeote Fernando Rivero
Eulogio García Oriol Rodríguez
Sergio García-Blas Rafael Romaguera
Tamara García-Camarero Gerard Roura
Bruno García del Blanco Juan M. Ruiz Nodar
Héctor M. García-García José R. Rumoroso
Arturo García-Touchard Manel Sabaté
Juan R. Gimeno Ángel Sánchez-Recalde
Javier Goicolea Marcelo Sanmartín
Joan A. Gómez-Hospital Antonio Serra
Josep Gómez-Lara Ramiro Trillo
Nieves Gonzalo Beatriz Vaquerizo

Los evaluadores tienen muchos compromisos con otras publicaciones, algunas internacionales de alto nivel, y aun así han demostrado un compromiso excelente con REC: Interventional Cardiology.

DIFUSIÓN DE REC: INTERVENTIONAL CARDIOLOGY

Para facilitar a nuestros colegas el acceso a la revista se han habilitado espacios específicos desde los que acceder a ella, tanto en la web de la SEC como en la web de la ACI-SEC. Las redes sociales de REC Publications difunden los contenidos de la revista con el hashtag #recintervcardiol, y el blog Cardiología Hoy publica regularmente entrevistas con nuestros autores. REC: Interventional Cardiology se presentó oficialmente en la XXX Reunión anual de la ACI-SEC (2019) y ha estado presente tanto en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de 2019 como en otros encuentros nacionales e internacionales de hemodinámica. Tenemos que agradecer, sin duda, el cálido recibimiento y la difusión que nuestros amigos de Latinoamérica han dado a la revista, en especial la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI), la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) y la SOCIME. Por otro lado, los lectores de Revista Española de Cardiología pueden acceder a nuestros últimos artículos publicados ahead of print desde su web y desde sus newsletters. Hemos comenzado, además, a publicar videoentrevistas con los autores de los artículos seleccionados de los números de 20208.

PREMIO DE LA ACI-SEC AL MEJOR ARTICULO ORIGINAL PUBLICADO EN 2019

Este año se hace entrega del primer premio al mejor artículo publicado en REC: Interventional Cardiology, un reconocimiento de la SEC con dotación económica de la ACI-SEC. Este premio se adjudica por deliberación y decisión de un jurado presidido por el editor jefe de REC: Interventional Cardiology y constituido, además, por los editores asociados de la revista y los miembros de la junta directiva de la ACI-SEC. El jurado tiene en cuenta en la valoración la originalidad, la calidad científico-metodológica, la relevancia y la trascendencia para la práctica clínica de los artículos. Se convocará de nuevo un premio para el mejor artículo original publicado en 2020.

UNA REVISTA EN CONTINUO CICLO DE MEJORA Y CON ASPIRACIONES

Son muchos los cambios que se han ido implementando desde su inicio. Estas mejoras se han efectuado en diversos aspectos del proceso editorial y han respondido a un estilo de trabajo basado en un continuo ciclo de observación, revisión crítica y mejora.

Esta es una revista muy joven y, por tanto, tiene todavía mucho que aprender, madurar y crecer. No estamos cerrados a ninguna innovación o cambio que pueda facilitar su funcionamiento de cara a los autores, los lectores y los evaluadores.

El próximo objetivo que nos planteamos es lograr la indexación, una aspiración a medio plazo. Todo esto, siendo importante, no debe hacernos olvidar que nuestro propósito es alcanzar los deseados prestigio y reconocimiento científico, y que la misión de nuestra revista es la difusión libre, abierta, rigurosa y ágil del conocimiento en el ámbito de la cardiología intervencionista.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

AGRADECIMIENTOS

Gracias de nuevo a todos los autores y evaluadores por su alto compromiso e impecable trabajo. Existe una parte algo ingrata en nuestro trabajo como equipo editorial, que es el rechazo de manuscritos, conscientes como somos de la decepción y la frustración que este genera al haberlo experimentado como autores. Todos, y reitero, todos los manuscritos son interesantes y merecerían difundirse, pero la revista tiene un espacio limitado que debe gestionarse lo mejor posible.

Como editor-jefe quiero expresar mi profundo agradecimiento a los editores asociados, Juan Sanchis, Fernando Alfonso y Raúl Moreno. Es un lujo contar con ellos.

Raúl Moreno, desde su posición de presidente de la ACI-SEC, que es la que soporta la carga económica de la revista, resulta un apoyo clave para su viabilidad. Y si hablamos de financiación, tenemos que agradecer la contribución no condicionada de todas las compañías del ámbito de la cardiología intervencionista que con sus aportaciones la hacen posible.

Queremos agradecer de forma muy especial el excelente trabajo y la dedicación de las componentes de la oficina editorial de REC Publications, Iria del Río, Eva M. Cardenal, Belén Juan, María González Nogal y Helena Gómez-Lobo; de nuestro consultor TIC, Pablo Avanzas, así como del departamento TIC de la SEC; y de todo el equipo de Permanyer Publications, con Ricard Permanyer a la cabeza y Laura Casares a cargo directo del proyecto. Es totalmente justo decir que sin ellos no estarían leyendo hoy esta revista.

REFERENCES

1. Cequier A, Pérez de Prado A, Cid B, et al. Requisitos y sostenibilidad de los programas de ICP primaria en España en el IAMCEST. Documento de consenso de SEC, AEEC y SEMES. REC Interv Cardiol. 2019;2:108-119.

2. Romaguera R, Cruz-González I, Ojeda S, et al. Gestión de salas de procedimientos invasivos cardiológicos durante el brote de coronavirus COVID-19. Documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología. REC Interv Cardiol. 2020;2:106-111.

3. Romaguera R, Cruz-González I, Jurado-Roman A, et al. Consideraciones sobre el abordaje invasivo de la cardiopatía isquémica y estructural durante el brote de coronavirus COVID-19. Documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología. REC Interv Cardiol. 2020;2:112-117.

4. Moreno R, Ojeda S, Romaguera R, Jiménez-Quevedo P, Cruz-González I. Implante percutáneo de válvula aórtica durante la pandemia de COVID-19. Recomendaciones de la ACI-SEC. REC Interv Cardiol. 2020. https://doi.org/10.24875/RECIC.M20000132.

5. Rodríguez-Leor O, Cid-Álvarez B, Ojeda S, et al. Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad asistencial en cardiología intervencionista en España. REC Interv Cardiol. 2020;2:82-89.

6. RTVE.es. Coronavirus: Los cardiólogos alertan de que pacientes con infartos “no acuden a urgencias por miedo a contagiarse”. 14/04/2020. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20200414/infartos-coronavirus-urgencias/2012022.shtml. Consultado 29 jun 2020.

7. Piña-Reyna Y, García-Rincón A, Ortiz-Fernández PH, et al. Atención de la cardiopatía isquémica en salas de cateterismo durante la contingencia sanitaria por pandemia de COVID-19. Recomendaciones de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME). REC Interv Cardiol. 2020. https://doi.org/10.24875/RECICE.M20000126.

8. REC: Interventional Cardiology. Vídeos del editor. Disponible en: https://www.recintervcardiol.org/es/videos-del-editor. Consultado 31 Ago 2020.

* Autor para correspondencia: REC: Interventional Cardiology, Ntra. Sra. de Guadalupe 5, 28028 Madrid, España.


Correo electrónico: rec@intervcardiol.org (J.M. de la Torre-Hernández).

Previous
Next

Editoriales

Recic 23 087 F2

Artículos originales

Recic 23 026 F1

Editoriales

Artículos originales

Recic 23 007 F1
Recic 23 053 F3
Recic 23 042 F3

Debate

A debate: Estenosis aórtica grave asintomática, ¿es el momento de actuar?

Recic 23 082 F1
Recic 23 083 F1